Banco de publicaciones sobre lenguaje y frontera uruguayo-brasileña

El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.

Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.

En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.

La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.

El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).

Barrios, G. (2009) “El tratamiento de la diversidad lingüística en el “Debate Educativo”: paradigmas teóricos, representaciones y políticas lingüísticas”.

 En. Actas del IV Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Lingüísticas. Santa María: UFSM / AUGM. 23-31.

Barrios, G. (2009) “Incidencia de la estandarización lingüística y de la educación en la uniformidad de variedades y comunidades lingüísticas”.

 Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 1,1. 30-61.

Barrios, G. (2009) “Repertorios lingüísticos, estándares minoritarios y planificación: el purismo idiomático en situaciones de contacto lingüístico”..

 En: Y. Hipperdinger (comp.) Variedades y elecciones lingüísticas. Bahía Blanca: EdiUNS. 15-39.

Barrios, G. (2011) “El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008)”.

Letras (UFSM), 21, 42. [E. Sturza y M. T. Celada (orgs.) “Políticas lingüísticas: espaços, questões e agendas”]. 15-44. 

Barrios, G. (2011) “La regulación política de la diversidad: academias de lenguas y prescripción idiomática”.

En: S. Senz Bueno y M. Alberte (eds.) El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las Academias de la lengua española. Vol I. 2 Vols. Barcelona: Melusina. 591-619.

Barrios, G. (2013) “Language diversity and national unity in the history of Uruguay”.

 En: J. del Valle (ed.). A Political History of Spanish: The Making of a Language. Nueva York: Cambridge University Press. 197-211.

Barrios, G. (2014) “La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo, DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol.

En: Hipperdinger, Y. (comp.) Lenguas: conceptos y contactos. Bahía Blanca: EdiUNS. 77-105.

Barrios, G. (2015) “Política lingüística y dictadura militar en Uruguay (1973-1985): los informes institucionales sobre la situación lingüística fronteriza”.

 Estudios de lingüística del español, 36. 527-557.

Barrios, G. (2016) “La cuestión del portugués fronterizo durante la dictadura militar uruguaya: informes institucionales e investigación lingüística”.

En: En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (comps.) Miradas sobre educación y cambio. Montevideo: UDELAR/CFE. 31-43. 

Barrios, G. (2016) “La regulación de la diversidad lingüística en el marco de los Estados nacionales y la globalización: a propósito de la Ley General de Educación de 2008 (Ley Nº 18437) en Uruguay”.

 En: Arnoux, E. y Lauría, D. (comps.) Lenguas y discursos en la construcción de la ciudadanía sudamericana. Gonnet: UNIPE Editorial Universitaria. 115-132. 

Barrios, G. (2017) “Políticas de destnización y patrimonialización lingüística en la frontera uruguaya con Brasil”.

Anuario de glotopolítica, 1. 151-169.

Barrios, G. (2018) “Políticas lingüísticas en Uruguay entre 1877 y 1982”.

En: Bein, R. et al. (coords.) Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo I: La Glotopolítica. Buenos Aries: Facultad de Filosofía y Letras. 55-69. 

Barrios, G. (2019) “La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura uruguaya (1973-1985)”.

En: Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (eds.) Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlín: Peter Lang. 35-55.

Barrios, G. y Asencio, P. (2003) “La campaña de alfabetización de 1982 en la prensa de la época”.

 En: Memoria para Armar III. Montevideo: Ed. Senda. 153-160.

Barrios, G. y Gabbiani, B. (1998) “La españolización de los dialectos portugueses del Uruguay. Un estudio léxico”.

En: Barrios, G., Beretta Curi, A. y Dotta, M. (comps.) Estudios humanísticos en memoria a Guido Zannier. Montevideo: UDELAR. 49-69.

Barrios, G. y Pugliese, L. (2004) “Política lingüística y dictadura militar: las campañas de defensa de la lengua”.

En: Marchesi, A., Markarián, V., Rico, A. y Yaffé, J. (comps.) El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce. 156-168.

Barrios, G. y Pugliese, L. (2005) “Política lingüística en el Uruguay. Las campañas de defensa de la lengua”.

 En: Mozzillo, I., Machado, M. G. S., Dos Santos, S. C. K., Nicolaides, C., Pachalski, L. J. N., Klee, M. M. y Fernandes, V. (orgs.) O plurilingüismo no contexto educacional. Pelotas: UFPEL. 71-96.

Barrios, G., Behares, L. E., Elizaincín, A., Gabbiani, B. y Mazzolini, S. (1993) “Planificación y políticas lingüísticas en Uruguay”.

Iztapalapa (México), 29. 177190.

Barrios, G., Behares, L. E., Elizaincín, A., Gabbiani, B., Gargiulo, M., Guimaraens, A. y Tani, R. (1981). Diagnóstico lingüístico de la región fronteriza uruguayobrasileña

Montevideo: OEA/MEC.

Behares, L. E; Díaz, C. (orgs) (1998) Os som de nossa terra.

Montevideo: AUGM, UDELAR y UNESCO. (BEH9702)

Behares, L. E. (1984) “Diglosia en la sociedad escolar de la frontera uruguaya con Brasil: Matriz social del bilingüismo”.

Cadernos De Estudos Lingüísticos (Campinas), 6. 228-234 (BEH8401) 

Behares, L. E. (1984) Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil.

Montevideo: Instituto Interamericano Del Niño/ OEA. 

Behares, L. E. (1989) “Diglosia Escolar: Aspectos descriptivos y sociopedagógicos”.

Trabalhos em Lingüística Aplicada (Campinas), 14. 147-154. (BEH8901)

Behares, L. E. (1990) “Anotaciones sobre el Programa pedagógico experimental”.

 En: Lectura y escritura de Rivera.  Evaluación de la primera etapa del Propeler. [Documento Interno De Trabajo] [Mimeo].  Montevideo: IPUR. 7-20. 

Behares, L. E. (1996) “Historia y discurso sobre educación en zonas de frontera”.

 En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.)

Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

Solicitar contenido