Banco de publicaciones sobre lenguaje y frontera uruguayo-brasileña

El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.

Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.

En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.

La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.

El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).

Carvalho, A. M. y Bessett, R. (2015) “Subject pronoun expression among Spanish-Portuguese bilinguals”.

En: Carvalho, A. M. y Orozco, R. (eds.) Subject Personal Pronouns in Spanish: a cross-dialectal perspective. Washington D.C.: Georgetown University Press. 275-315.

Carvalho, A. M. y Child, M. (2016) “Subject pronoun expression in a variety of Spanish in contact with Portuguese”.

En: Michnowicz, J. y Dodsworth, R. (eds.) Selected Porceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville: Cascadilla. 14-25.

Caviglia, S., Bertolotti, V. y Coll, M. (2008) “La frontera Uruguay-Brasil.  Análisis lingüístico de un corpus del siglo XIX”.

Spanish in context, 5, 1. 20-39.

Chaves, A. S. (1994) “A orden VS no portugués da frontera”.

En: Tarallo, F. (comp.) Fotografías sociolingüísticas. Campinas: UNICAMP/PONTES. 65-79. 

Citrinovitz, E. (1994) “El desafío de enseñar y de aprender en escuelas de frontera”.

Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). [nº especial] Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 12-19.

Citrinovitz, E. (1996) “Formación de profesores para áreas de frontera”.

En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidade Federal De Santa Maria. 35-48. 

Citrinovitz, E. (1998) “Investigación lingüística y educacional integrada en los países del MERCOSUR”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 61-62. 

Citrinovitz, E. y Salgueiro, A. (1994) “Las prácticas escolares en zonas fronterizas”.

Contexto & educação. Revista de Educación en América Latina y el Caribe, 9, 35. 65-83

Coll, M. (1997) “La narrativa de Saúl Ibargoyen Islas como representación literaria de una frontera lingüística”.

Hispania, 80, 4. 745-752.

Coll, M. (2008) “Estudios sobre la historia del portugués en el Uruguay: estado de la cuestión”.

En: Espiga, J. y Elizaincín, A. (orgs.) Español y portugués: um (velho) Novo Mundo de fronteiras y contatos. Pelotas: EDUCAT. 23-64.

Coll, M. (2009) “Bilingüismo sem diglossia: o português e o español no norte do uruguay no século XIX”.

En: Carvalho, A. M. (org.) Português em contato. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 237-256.

Coll, M. y Bertolotti, V. (2017) “Voces de origen portugués en el español del Uruguay”.

En: Corbella, D. y Fajardo, D. (eds.) Español y portugués en contacto. Berlín: Walter de Gruyter. 231-252.

Colombo de Corsaro, S. (1996) “La formación de maestros y la cuestión de la(s) frontera(s): aspectos institucionales”.

En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María 231-244.

Colombo de Corsaro, S. (1998) “Observaciones sobre la utilización de materiales regionales en el aula fronteriza”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 63-69. (BEH9701)

Colombo de Corsaro, S. (2001) “El estigma lingüístico y la discriminación social que sufren las comunidades fronterizas con Brasil”.

Revista de la Educación del Pueblo, 82. 36-39. (COL0105)

Colombo de Corsaro, S. (2006) “Saber la lengua y saber de la lengua de los maestros de frontera, o la política lingüística en Uruguay”.

En: Barrios, G. y Behares, L.E. (orgs.) Políticas e identidades lingüísticas en el Cono Sur. Montevideo: UDELAR/AUGM. 99-102.

Cordery, L. y  Gabbiani, B. (1989) “Estrategias ortográficas de niños bilingües”.

Trabalhos en Lingüística Aplicada (Campinas), 14. 171-180.

Couto, H. H. (2008) “Chuí/Chuy: uma comunidade de fala, duas comunidades de língua.

En Espiga, J. y Elizaincín, A. (orgs.) Español y portugués: um (velho) Novo Mundo de fronteiras y contatos. Pelotas: EDUCAT. 165-208.

Crespi, C., Lesa, C., Abatte, N., Ribolla, M. A., Casaballe, L. y Álvarez de Guadalupe, E. (1968) Repartido 847, Carpeta 3306/967, Leg. 2. [Carta dirigida al Director General de Enseñanza Primaria y Normal, Dr. Oscar Schiaffino]

(mimeo).

Crinò, C. (2016). O portunhol/portuñol na poesia de Fabián Severo.

Revista Interfaces, 24, 1. 35-53.

Da Silva, P. C. (1995) “A preparação do profesor de español no ámbito do MERCOSUL: uma questão de investimentos”.

En: Castello, I. R., Hausen, E. C., Lehnen, A. C., Schäffer, N. O., Da Silva, P. C. y De Souza, S. B. (orgs.) Práticas de integração nas fronteiras. Temas para o MERCOSUL. Porto Alegre: UFRGS / Instituto Goethe. 212-216 (DAS9501)

De Oliveira, G. M. (1995) “Objetivos e perspectivas do GT Políticas Lingüísticas para o MERCOSUL da Associação das Universidades do Grupo Montevideo”.

En: Anais do Encontro sobre Políticas Lingüísticas. Curitiba: UFPR/AUGM.. 88-90 

De Souza, R. M. y Filordi de Carvalho, A. (2010) “O que ou quem eu sou, afinal de contas? Sou brasileiro ou uruguaio, professor?”

 Pro-Posiçoes, 21, 3(63). 97-115.

De Welti, Z. (1998) “La lengua guaraní y la revalorización de la cultura regional autóctona”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en  Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 13-19 

Díaz, E. (1998) “Productos artístico-verbales fronterizos”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 71-74. 

Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

Solicitar contenido