Banco de publicaciones sobre lenguaje y frontera uruguayo-brasileña

El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.

Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.

En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.

La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.

El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).

García Etchegoyen, E. (1974) Dialecto fronterizo. Un desafío a la educación.

Montevideo: Instituto Interamericano del Niño (OEA). 

Garrido Meirelles, V. (2009) “O português da fronteira Brasil-Uruguai”.

En: Carvalho, A. M. (org.) Português em contato. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 257-275.

Geymonat, J., E. Quesada, Z. Silveira y E. Teixeira (2010) “Uma nova geraçao de profesores de portugués em formaçao”.

En: Segundo Foro de Lenguas ANEP. Montevideo: ANEP. 223-229.

Gonçalvez, D. e I. Mozzillo (2012) “Bilinguismo como u sem diglossia na região fronteiriça Brasil-Uruguai”.

Anais do X Encontro do CELSUL – Círculo de Estudos Linguísticos do Sul. Cascavel: Universidade Estadual do Oeste do Paraná.

Guedes, S. M. (1996) “Magistério de segundo grau na fronteira Brasil-Uruguai: busca de aproximação”.

En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María.197-220.

Gutiérrez Bottaro, S. (2009) O sujeito pronominal no português uruguaio da região fronteiriça Brasil-Uruguai.

Tesis de Doctorado. Universidad de San Pablo. 

Hensey, F. (1966) “Livramento/Rivera: the linguistic side of international relations”.

Journal of Inter-American Studies, 8, 4. 520-534.

Hensey, F. (1969) “O sociolingüismo da fronteira sul”.

Letras de Hoje (Porto Alegre), 3.107-115.

Thun, H., Boller, F., Harder, A. y Peemöller, J. (2000) Atlas lingüístico diatópico y diastrático del Uruguay-Norte (ADDU-Norte). Consonantismo y vocalismo del portugués.

Tomo I, fasc. A1/1 y A1/2. Kiel: Westensee.

Mazzaferro G. T., Matzenauer C. L. B. (2019). O Comportamento das Vogais Postônicas Finais na Fronteira do Brasil com Uruguai.

Lingüística, 35(1), 57-79.

Milán, G. (1998) “Los DPU en el contexto de la dinámica oralidad-escritrua en la frontera”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 89-92.

Milan, G., Sawaris, G. y Welter, M.L. (1996) “El camino recorrido: lingüísticas y educadores en la frontera Brasil-Uruguay”.

En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María. 121-196.

Ministerio de Educación y Cultura (1980) Estudio sobre deformaciones del idioma nacional en la frontera uruguayo-brasileña.

Montevideo: Oficina de Planeamiento Educativo.

Moyna, I. y Coll, M. (2008) “A tale of two borders: 19th century language contact in southern California and northern Uruguay”.

Studies in Spanish and Lusophone Linguistics, 1, 1. 105-138.

Navas Sánchez, V. (1994) “El barranqueño y el fronterizo en contraste”.

Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 10. 267-281.

Oroño, M. (2016) “La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX”.

Páginas de Educación, 9, 1. 137-167. 

Oroño, M. (2016) “La escuela en la delimitación de las fronteras culturales y lingüísticas del Uruguay: José Pedro Varela, la reforma escolar de 1877 y la cuestión del portugués”.

En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (comps.) Miradas sobre educación y cambio. Montevideo: UDELAR/CFE. 45-56.

Oroño, M. (2017) “La cuestión del portugués en el cuarto congreso de inspectores departamentales de instrucción primaria (Uruguay, 1907)”.

En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (eds.) Educación y democracia: desafíos para la transformación. Montevideo: UDELAR/CFE. 205-217.

Palermo, E. (2001) Banda Norte: Una Historia de la Frontera Oriental. De indios, Misioneros, Contrabandistas y Esclavos.

Rivera: Imprenta YATAY. 

Poersch, J. M. y Da Silva, J. (1989) “Estudo do contato lingüístico na fronteira do Brasil com os países do Prata”.

En: Actas del V Encontro da Associaçâo Portuguesa de Lingüística. Lisboa: Universidad de Lisboa. 201-224. 

Ravagio, C. (1998) “Educação e diversidade: educação escolar Kaingang”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 93-97 

Rivero, A. (2014). Portugués del Uruguay y Literatura. Las formas de la escritura en Chito de Mello y Fabián Severo.
En: Masello, L. (org.) La traza y la letra. Montevideo: UDELAR. 69-84.

Rona, J. P. (1959) “El “caingüisino”: un dialecto mixto hispano-portugués”.

Montevideo: Universidad de la República. [mimeo] 

Rona, J. P. (1959) El dialecto “fronterizo” del norte del Uruguay.

Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.

Rona, J. P. (1963) “La frontera lingüística entre el portugués y el español en el norte del Uruguay”.

Veritas (Porto Alegre), 8. [suplemento]

Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

Solicitar contenido