CLASE INAUGURAL DEL POSGRADO EN EDUCACIÓN RURAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN MONTEVIDEO Y EL NORESTE
El pasado viernes 11 de julio tuvo lugar la ceremonia de apertura de la Especialización en Ciencias Humanas. Opción Educación Rural, que se realizó en forma presencial y simultánea en dos sedes, que a su vez estuvieron conectadas virtualmente: en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo) y en el Centro Universitario de Rivera (CENUR Noreste). El decano de FHCE Pablo Martinis y la Directora del Centro Universitario de Rivera, Patricia Viera (en representación del CENUR Noreste) resaltaron la importancia de esta propuesta descentralizada y de alta calidad académica que fortalece al sistema educativo terciario del país.
Los 49 estudiantes seleccionados para la Especialización son mayoritariamente maestros y maestras rurales y, al igual que otros profesionales participantes, viven y trabajan en los departamentos del interior del país. Los coordinadores de la Maestría en Ciencias Humanas. Opción Teorías y prácticas en educación (Alvaro Silva) y de la Especialización Opción Educación Rural (Limber Santos y Pablo Díaz) informaron sobre el programa de posgrado que se abrió para todo el país. Hecho histórico dentro de la educación pública que permite a profesionales de los medios rurales el comenzar a cursar (en Montevideo y Rivera) una especialización y concluir con Maestrías y Doctorado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Las ruralidades de todo el país están representadas en el grupo inicial, así como los profesionales de los distintos subsistemas de la enseñanza (escuelas y liceos rurales, escuelas agrarias, formación docente, docentes universitarios, profesionales de la educación física, del área social y agraria). También participan estudiantes de poblaciones tradicionales del Uruguay (afrorurales) y de otros países, como integrantes de pueblos raizales de Colombia.
Dadas las características de esta propuesta, fuertemente enclavada en la región fronteriza del noreste del país, asistieron a la clase inaugural 55 estudiantes de la Licenciatura en Educación del Campo de la Universidad Federal del Pampa (UNIPAMPA) junto a sus professores del municipio de Don Pedrito (Rio grande del sur, Brasil), que a su vez representan a distintas comunidades, asentamientos y pueblos originarios (como los Kaingang) y tradicionales “gauchos” que serán maestros en las escuelas rurales de sus territorios.
En la clase inaugural fueron invitados los profesores riverenses de historia Eduardo Palermo y Alejandro Gau, quienes comentaron las perspectivas historiográficas de la colonia y el siglo XIX con especial énfasis en las ruralidades de frontera.
Así, con la ceremonia de apertura y la clase inaugural comenzó el curso “Ruralidades y educación en la historia del Uruguay” a cargo del Dr. Limber Santos que continuó el sábado 12 con la misma modalidad híbrida, abordando la realidad de los rancheríos rurales en el marco de los 80 años de las Misiones Socio-pedagógicas.
Las palabras expresadas en cada una de las presentaciones de los estudiantes del posgrado, ponen de manifiesto la importancia de la creación de estos espacios de formación permanente (para algunos la primera vez en la Universidad de la República), dejando entrever las diferentes realidades y necesidades de los territorios rurales, dando cuenta de la riqueza multicultural que es tan vital poder compartir e intercambiar.
Los estudiantes tendrán cursos quincenales (viernes y sábados) con modalidades presenciales y virtuales, tanto en el Centro Universitario de Rivera como en el Centro Agustiń Ferreiro de ANEP (Cruz de los caminos, Canelones).