Banco de publicaciones sobre lenguaje y frontera uruguayo-brasileña

El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.

Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.

En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.

La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.

El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).

Academia Nacional de Letras (1982) Estudio sobre el problema idiomático fronterizo.

Montevideo: Comisión para el estudio del español en la zona fronteriza.

Albertoni, P. (2016) “Ideologías lingüísticas sobre el contacto español-portugués en el departamento de Rocha: la otra frontera”

En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (comps.) Miradas sobre educación y cambio. Montevideo: UDELAR/CFE. 247-257.

Albertoni, P. (2018) “Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial”

En: Acevedo, F. y Nossar, K. (eds) Educación y Sociolingüística. Montevideo: CUR/UDELAR. 179-201.

Albertoni, P. (2019) “Reivindicaciones glotopolíticas en espacios de tensión: la frontera uruguayo-brasileña”

Glottopol, 32, 61-75.

Albertoni, P. (2021) “Mercantilización y autenticidad en la frontera uruguayo-brasileña: el portuñol en el siglo XXI”

Trabalhos em Lingüística Aplicada (Campinas), 60, 2. 410-424.

Alfonso, Silvio (2017) “Frontera, portuñol e identidad: representaciones sociolingüísticas en el libro Nu ceu nu tem frontera de Lingua Mae”

En Actas de las Jornadas Académicas 2017 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: FHCE, 247-256.

Alfonso, Silvio (2020) “Identidad y conflicto lingüístico: el caso de la postulación del portuñol como patrimonio inmaterial de la humanidad”

Revista Digital de Políticas Lingüisticas, 13. 77-89

Amaral, T. R. (2008) “La producción de cambios de código en la frontera Chuí-Chuy y su papel en la construcción de la identidad fronteriza”

En: Espiga, J. y Elizaincín, A. (orgs.) Español y portugués: um (velho) Novo Mundo de fronteiras y contatos. Pelotas: EDUCAT. 209-233.

Amaral, T. R. (2008) Una comunidad de habla, dos comunidades de lengua: la alternancia de códigos como signo de identidad en la frontera brasileño-uruguaya.

Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

ANEP (2008) Documentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas de la Educación Pública.

Montevideo: ANEP.

Antunes, B., Dorneles, C., Irala, V. (2014) The (bi)literacy social practices in the border region between Brazil-Uruguay. Práticas sociais de (bi)letramentos em zona de fronteira entre Brasil-Uruguai.

Revista Brasileira de Linguística Aplicada 14, 2. 271-292.

Asencio, P. (2006) “Representaciones de las lenguas que deberían hablarse en Rivera: el descentramiento de una comunidad”.

En: Barrios, G. y Behares, L.E. (orgs.) Políticas e identidades lingüísticas en el Cono Sur. Montevideo: UDELAR/AUGM. 61-69.

Barrios, G. (1983) “Aspectos de la simplificación morfosintáctica en los dialectos portugueses del Uruguay”.

En: II Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística. Montevideo: UDELAR. 100114.

Barrios, G. (1995) “Planificación lingüística y MERCOSUR: el caso uruguayo”.

 En: Anais do Encontro sobre Políticas Lingüísticas. Curitiba: UFPR/AUGM. 41-49.

Barrios, G. (1996) “Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera”. 

En: Menine Trindade, A. y Behares, L. E. (orgs.) Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Pallotti. 83-110.

Barrios, G. (1998) “Planificación lingüística en zona de frontera: una visión ecodinámica de los contactos lingüísticos”.

En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: UNESCO /AUGM /UDELAR. 21-26.

Barrios, G. (1999) “Minorías lingüísticas e integración regional: la región fronteriza uruguayo-brasileña”. 

En: Bein, R., Blaisten, N. y L. Varela (eds.) Políticas Lingüísticas para América Latina. Buenos Aires: UBA. 85-92.

Barrios, G. (2001) “Consideraciones para una política lingüística en las localidades luso-hablantes de la frontera uruguaya con Brasil”.

Diverso, 3.

Barrios, G. (2001) “Políticas lingüísticas en el Uruguay: estándares vs. dialectos en la región fronteriza uruguayo-brasileña”.

En: Boletim da Associação Brasileira De Lingüística (Fortaleza), 24. 65-82

Barrios, G. (2003) “Minorías lingüísticas y globalización: el caso de la Unión Europea y el MERCOSUR”. 

 Letras (Santa María), 27. 11-25.

Barrios, G. (2004) “Estatus funcional y simbólico de los estándares minoritarios en los procesos de asimilación lingüística”. 

En: Kremnitz, G. y Born, J. (comps.) Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Viena: Edition Praesens. 73-84.

Barrios, G. (2006) “Diversidad ma non troppo: repertorio lingüístico fronterizo y discursos sobre la lengua”.

En: Barrios, G. y Behares, L. E. (orgs.) Políticas lingüísticas en el Cono Sur. Montevideo: UDELAR /AUGM. 21-30.

Barrios, G. (2007) “Diversidad lingüística y globalización: políticas lingüísticas y discursos sobre la lengua”.

En: Actas del III Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas. Córdoba: UNC / AUGM. 31-40.

Barrios, G. (2008) “Construcciones y reconstrucciones discursivas: repertorio lingüístico fronterizo y enseñanza de portugués”.

 En: Masello, L. (org.) Portugués lengua segunda y extranjera en el Uruguay. Actas del Primer Encuentro de Profesores de Portugués del Uruguay. Montevideo: UDELAR. 77-100.

Barrios, G. (2008) “Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre  lenguas en contacto y de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos”.

 En: D. Da Hora y R. Marques de Lucena (orgs.) Política Lingüística na América Latina. Joăo Pessoa: Idéia/Editora Universitária. 79-103.

Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

Solicitar contenido