Banco de publicaciones sobre lenguaje y frontera uruguayo-brasileña

El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.

Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.

En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.

La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.

El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).

ATENCIÓN: por pedido de materiales escribir a Pablo Albertoni: pablo.albertoni@fhce.edu.uy

García Etchegoyen, E. (1974) Dialecto fronterizo. Un desafío a la educación.

Montevideo: Instituto Interamericano del Niño (OEA). 

Garrido Meirelles, V. (2009) “O português da fronteira Brasil-Uruguai”.

En: Carvalho, A. M. (org.) Português em contato. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 257-275.

Geymonat, J., E. Quesada, Z. Silveira y E. Teixeira (2010) “Uma nova geraçao de profesores de portugués em formaçao”.

En: Segundo Foro de Lenguas ANEP. Montevideo: ANEP. 223-229.

Gonçalvez, D. e I. Mozzillo (2012) “Bilinguismo como u sem diglossia na região fronteiriça Brasil-Uruguai”.

Anais do X Encontro do CELSUL – Círculo de Estudos Linguísticos do Sul. Cascavel: Universidade Estadual do Oeste do Paraná.

Guedes, S. M. (1996) “Magistério de segundo grau na fronteira Brasil-Uruguai: busca de aproximação”.

En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María.197-220.

Gutiérrez Bottaro, S. (2009) O sujeito pronominal no português uruguaio da região fronteiriça Brasil-Uruguai.

Tesis de Doctorado. Universidad de San Pablo. 

Hensey, F. (1966) “Livramento/Rivera: the linguistic side of international relations”.

Journal of Inter-American Studies, 8, 4. 520-534.

Hensey, F. (1969) “O sociolingüismo da fronteira sul”.

Letras de Hoje (Porto Alegre), 3.107-115.

Hensey, F. (1971) “The phonology of border portuguese”
Hispania, 54, 3. 495-497.
Hensey, F. (1972) The sociolinguistics of the brazilian-uruguayan border.

La Haya: Mouton

Hensey, F. (1974) “Bilingüismo y convivencia en una frontera sudamericana”.

En: Actas del XVI Congresso Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza. Amsterdam: Gaetano Macchiaroli / John Benjamins. 601-609.

Hensey, F. (1975) “Fronterizo: a case of phonological restructuring”.
En: Jacob, O. (ed.) Three Essays on Linguistic Diversity in the Spanish Speaking World. (The U.S. Southwest and the River Plate Area). La Haya / París: Mouton. 47-74.
Hensey, F. (1982) “Spanish, Portuguese and Fronteiriçio: languages in contact in northern Uruguay”.

International Journal of the Sociology of Language, 34. 9-23.

Hensey, F. (1982) “Uruguayan fronterizo: a linguistic sampler”.
Word, 33. 1-2. 193-198.
Hensey, F. (1984) “Uruguayan portuguese as interlanguage and interlect”.
En: Donald, F. (ed.) Language in the Americas. Proceedings of the ninth PILEI Symposium (Ithaca, Nueva York). Nueva York: Cornell University. 148-160.
Hensey, F. (1993) “Portuguese and/or ‘fronterizo’ in northern Uruguay”.
En: Posner, R. y Green, J. (eds.) Trends in Romance Linguistics and Philology. Bilingualism and Linguistic Conflict in Romance (Vol. 5). Berlín: Mouton de Gruyter. 432-452.
Hübel, A. (2011) Das uruguayisch-brasilianische Grenzgebiet und das Portugiesische in der zeitgenössischen uruguayischen Prosa.
Tesis de maestría. Freien Universität Berlin.

Thun, H., Boller, F., Harder, A. y Peemöller, J. (2000) Atlas lingüístico diatópico y diastrático del Uruguay-Norte (ADDU-Norte). Consonantismo y vocalismo del portugués.

Tomo I, fasc. A1/1 y A1/2. Kiel: Westensee.

Jardin, I. M. (2009) Falar apaisanado: uma forma de designar as línguas na fronteira.
Tesis de maestría. Universidad Federal de Santa María.
Kaufman, G. (2010) “Falar espanhol or hablar portugués.
Attitudes and Linguistic Behavior on the Brazilian-Uruguayan and Brazilian-Argentinean Borders”.
Romanistisches Jahrbuch, 60. 276-317.
Koch, W. (1995) “Contribução do Atlas Lingüístico-Etnográfico da região sul ao estudo da fronteira lingüística entre o Brasil e o Uruguai”.
En: Castello, I. R., Hausen, E. C., Lehnen, A. C., Schäffer, N. O., Da Silva, P. C. y De Souza, S. B. (orgs.) Práticas de integração nas fronteiras. Temas para o MERCOSUL. Porto Alegre: UFRGS / Instituto Goethe. 192-206.
Krieger, M. G. (1995) “Fronteiras lingüisticas: a propósito de terminología”.
En: Castello, I. R., Hausen, E. C., Lehnen, A. C., Schäffer, N. O., Da Silva, P. C. y De Souza, S. B. (orgs.) Práticas de integração nas fronteiras. Temas para o MERCOSUL. Porto Alegre: UFRGS / Instituto Goethe. 207-211.
Laca, B. (1993) “Ua cosa e difisil de podé sacá ela: zur Sprachlichen Situation an der uruguayisch-brasilianischen Grenze”.
Kotschi, T. y Folts, Ch. (eds.) Neue Romania, 14. 311-324.
Lipski, J. (2006) “Too close for comfort? The genesis of ‘Portuñol/Portunhol’”.
Face, T. y Klee, C. (eds.) Selected proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville: Cascadilla. 1-22.
 
Lipski, J. (2009) “Searching for the origins of Uruguayan Fronterizo dialects: radical code-mixing as ‘fluent dysfluency’”.
Journal of Portuguese Linguistics, 8, 1. 3-44.

Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)