El Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña tiene como antecedente el Banco de Publicaciones sobre las Fronteras Rioplatenses, surgido en 1996 como iniciativa del Grupo de Investigadores sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera, del Núcleo Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Hasta 2003, su instrumentación estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR), bajo la dirección de Luis E. Behares y la colaboración de Silvia Sena. Entre 1997 y 2007 se contó con financiación de la AUGM.
Entre 2004 y 2015, el Banco estuvo a cargo del Instituto de Educaciónde la FHCE de la UDELAR, bajo la dirección de Luis E. Behares y con la colaboración de Magdalena Coll y Marianela Fernández.
En 2015, pasó a depender del Departamento de Psico– y Sociolingüística(DPSL) de la FHCE, bajo la dirección de Graciela Barrios. En esta etapa el Banco experimentó cambios importantes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Pablo Albertoni se encargó de digitalizar todos los materialesdisponibles e incorporar publicaciones nuevas en formato digital. En esta instancia se privilegiaron las investigaciones sobre la frontera uruguayo-brasileña y se colgó la lista de todos los materiales en la web del DPSL, para consulta de investigadores nacionales y extranjeros.
La relación de este Banco con el CENUR Noreste tiene más de veinte años, ya que desde sus inicios una copia de este archivo fue donada a la biblioteca de este centro universitario, donde todavía se conserva. Retomando esta tradición, desde 2021 Pablo Albertoni colabora en la elaboración de un banco de publicaciones digital, accesible a través de la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educción y Lenguaje en Frontera (NEISELF) cuyos responsables son Graciela Barrios, Tabaré Fernández y Karina Nossar.
El Banco se vincula, en particular, con las líneas de investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (DPSL, FHCE) y “Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera” (NEISELF, CENUR Noreste) (responsable: Graciela Barrios).
ATENCIÓN: por pedido de materiales escribir a Pablo Albertoni: pablo.albertoni@fhce.edu.uy
Mazzaferro G. T., Matzenauer C. L. B. (2019). O Comportamento das Vogais Postônicas Finais na Fronteira do Brasil com Uruguai.
Milán, G. (1998) “Los DPU en el contexto de la dinámica oralidad-escritrua en la frontera”.
En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 89-92.
Milan, G., Sawaris, G. y Welter, M.L. (1996) “El camino recorrido: lingüísticas y educadores en la frontera Brasil-Uruguay”.
En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María. 121-196.
Ministerio de Educación y Cultura (1980) Estudio sobre deformaciones del idioma nacional en la frontera uruguayo-brasileña.
Montevideo: Oficina de Planeamiento Educativo.
Moyna, I. y Coll, M. (2008) “A tale of two borders: 19th century language contact in southern California and northern Uruguay”.
Studies in Spanish and Lusophone Linguistics, 1, 1. 105-138.
Navas Sánchez, V. (1994) “El barranqueño y el fronterizo en contraste”.
Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 10. 267-281.
Oroño, M. (2016) “La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX”.
Páginas de Educación, 9, 1. 137-167.
Oroño, M. (2016) “La escuela en la delimitación de las fronteras culturales y lingüísticas del Uruguay: José Pedro Varela, la reforma escolar de 1877 y la cuestión del portugués”.
En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (comps.) Miradas sobre educación y cambio. Montevideo: UDELAR/CFE. 45-56.
Oroño, M. (2017) “La cuestión del portugués en el cuarto congreso de inspectores departamentales de instrucción primaria (Uruguay, 1907)”.
En: Acevedo, F., Nossar, K. y Viera, P. (eds.) Educación y democracia: desafíos para la transformación. Montevideo: UDELAR/CFE. 205-217.
Palermo, E. (2001) Banda Norte: Una Historia de la Frontera Oriental. De indios, Misioneros, Contrabandistas y Esclavos.
Rivera: Imprenta YATAY.
Poersch, J. M. y Da Silva, J. (1989) “Estudo do contato lingüístico na fronteira do Brasil com os países do Prata”.
En: Actas del V Encontro da Associaçâo Portuguesa de Lingüística. Lisboa: Universidad de Lisboa. 201-224.
Ravagio, C. (1998) “Educação e diversidade: educação escolar Kaingang”.
En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 93-97
Rona, J. P. (1959) “El «caingüisino»: un dialecto mixto hispano-portugués”.
Montevideo: Universidad de la República. [mimeo]
Rona, J. P. (1959) El dialecto “fronterizo” del norte del Uruguay.
Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.
Rona, J. P. (1963) “La frontera lingüística entre el portugués y el español en el norte del Uruguay”.
Veritas (Porto Alegre), 8. [suplemento]
Rona, J. P. (1965) El dialecto “fronterizo” del Norte del Uruguay.
Montevideo: Adolfo Linardi Editor.
Saldivia, N. E. (2004) La lengua materna y el éxito escolar, sus relaciones.
Monografía de la Diplomatura Lenguaje y Sociedad en áreas de Frontera. [Dir. Luis Behares]
Salgueiro, A. (1998) “El discurso de la heterogeneidad lingüística y cultural en el proceso de transformación educativa de la Argentina”.
En: Behares, L. E. (coord.) Segundo Seminario sobre Educación y Lenguaje en Áreas de Frontera. Montevideo: AUGM/UDELAR. 99-101.
Salgueiro, M. A. (1996) “El abordaje de los fenómenos culturales y sociolingüísticos en la formación docente”.
En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal De Santa María. 49-56.
Sarquis, P. (1996) “La educación en zonas de frontera. Síntesis de investigaciones realizadas en Argentina”.
En: Trindade, A. M. y Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, Educação, Integração. Santa María: Universidad Federal de Santa María. 57-82.
Contacto: neiself@noreste.udelar.edu.uy
Sede Centro Ituzaingó 667
Sede Campus Avda.G. Machado Brum 2450
Teléfono: 462 26313
Mail: comunicacion@cur.edu.uy